12. Volando solos No sobreprotejamos a nuestros hijos facilitándoles todo, lo único que lograremos serán niños débiles, llorones e incapaces de afrontar los retos que presenta diariamente la vida. Por el contrario, estemos a su lado en los momentos difíciles, acompañándolos para fortalecerlos, dándoles las pautas para que solos resuelvan sus problemas.
TIPS PARA PAPAS
1. Todas las personas somos diferentesEducar de igual forma a hijos distintos es perjudicar a unos en beneficio de otros. La educación personalizada nos ayuda a respetar estas diferencias, aplicando diversas estrategias para que todos tengan éxito en los estudios.
2. Conocer a nuestros hijos Tenemos que conocer bien cómo son nuestros hijos y luego aprender a educar a cada uno según su forma de ser, orientándolos adecuadamente y exigiéndoles según su potencial, evitando así las frustraciones y la baja autoestima.
3. Enseñar con el ejemplo La educación en el ejemplo es el mejor camino para educar bien. El mejor ejemplo es que nuestros hijos vean que nos esforzamos día a día por ser mejores. No perdamos de vista que somos sus modelos y que siempre tratarán de imitarnos.
4. Los primeros años son muy importantes En los ocho primeros años se desarrolla el 90% por ciento del cerebro, y en esos años quedan definidas las bases sobre las que crecerá la persona. No perdamos esos años y aprovechémoslos para sentar los principios y valores de una buena educación.
5. Inculcando valores Los valores se adquieren en la convivencia familiar. Los padres son los protagonistas de la educación de sus hijos. Es en la casa, y no en el colegio, donde se establecen los primeros valores como el orden, la obediencia, la responsabilidad etc., que después el colegio se encargará de estimular y continuar.
6. Ayudando a ordenarse La mejor edad para educar el orden es entre uno y tres años. Si sabemos motivarlos, exigiéndoles y acompañándolos en esta tarea como un juego, será fácil convertirlos en niños ordenados.
7. La mejor edad para educar la obediencia Ésta es entre los tres y seis años de edad. Lo más importante es ser coherentes en nuestra forma de actuar y exigir. Que nuestros hijos sientan que siempre estamos de acuerdo a la hora de dar una orden, aunque eso signifique un esfuerzo y a veces un sacrificio.
8. Hábitos de estudio La mejor edad para educar los hábitos de estudio es entre los seis y los diez años de edad. Creemos las condiciones apropiadas para ello, estableciendo diariamente un horario fijo y un ambiente donde su hijo esté cómodo sin otros estímulos que lo distraigan.
9. Las personas no nacen inteligentes, deportistas y generosas Éstas se hacen gracias a los estímulos que reciben en la casa y a una adecuada labor en el colegio que aproveche lo mejor de cada niño, evitando las frustraciones innecesarias.
10. Querer es poder Educar la voluntad es el principio de una buena educación. A una persona con fuerza de voluntad le será más fácil superar las dificultades que le presente la escuela en cada etapa de su vida y de esa manera evitar el fracaso escolar.
11. Atentos a las señales El fracaso escolar podrá evitarse si aprendemos a conocer tempranamente a nuestros hijos para saber orientarlos y ubicarlos en un sistema educativo que se adecue a sus características y donde pueda desarrollarse y ser feliz.
12. Volando solos No sobreprotejamos a nuestros hijos facilitándoles todo, lo único que lograremos serán niños débiles, llorones e incapaces de afrontar los retos que presenta diariamente la vida. Por el contrario, estemos a su lado en los momentos difíciles, acompañándolos para fortalecerlos, dándoles las pautas para que solos resuelvan sus problemas.
12. Volando solos No sobreprotejamos a nuestros hijos facilitándoles todo, lo único que lograremos serán niños débiles, llorones e incapaces de afrontar los retos que presenta diariamente la vida. Por el contrario, estemos a su lado en los momentos difíciles, acompañándolos para fortalecerlos, dándoles las pautas para que solos resuelvan sus problemas.
13. Los niños que se frustran rápidamente Deben ser atendidos por un especialista para evitar problemas futuros. Es importante fortalecer su carácter lo más temprano posible con el fin de darle herramientas que le ayuden a afrontar sus problemas en el colegio, con los estudios y sus amigos.
14. Evaluando bien Procuremos escoger la mejor escuela de acuerdo a las características particulares de cada niño. No se olviden que su hijo pasa la mayor parte de las horas en la escuela y ese espacio debe ser feliz y enriquecedor para él
15. Enseñando con amor Un niño feliz y tranquilo aprende mejor, más rápido y más eficientemente. La confianza y el cariño son filtros que favorecen la llegada de información al cerebro. Elijamos un colegio que favorezca estas características y así obtendremos mejores resultados en el rendimiento escolar de un niño.
16. Cuando un niño no está rindiendo en el colegio Busquemos ayuda profesional para establecer el origen y buscar soluciones, no esperemos que los problemas se compliquen y avancen. Puede ser el sistema del colegio que no favorece al niño o algún problema de aprendizaje leve que requiere de atención y cuidado.
en 3:13 p. m.
Etiquetas: TIPS PARA PAPAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario